Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles ideales por medio de una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba mas info asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.